miércoles, 7 de mayo de 2008

Michael Jordan

Ricardo Tripp y José Coronado








Michael Jordan







Michael Jeffrey Jordan (Nueva York, Estados Unidos, 17 de febrero de 1963), apodado "Air", "His Royal Airness (Su Real Aireza)" o "Air Jordan", es un ex-jugador de baloncesto estadounidense retirado por primera vez en 1993, después en 1999 y finalmente en 2003. Actualmente posee parte de Charlotte Bobcats, franquicia de la NBA. Está considerado por la mayoría el mejor jugador de baloncesto de la historia. En NBA.com se puede leer lo siguiente como frase introductoria a su biografia. “By acclamation, Michael Jordan is the greatest basketball player of all time”. Ganó seis anillos con Chicago Bulls, promediando 30.1 puntos por partido, el mayor promedio en la historia de la liga. Además, también ganó 10 títulos de máximo anotador, 5 MVP de la temporada, 6 MVP de las Finales, nombrado en el mejor quinteto de la NBA en diez ocasiones, en el defensivo nueve veces, líder en robos de balón durante tres años y un premio al mejor defensor de la temporada. Jordan, hijo de James y Deloris Jordan, nació en Brooklyn, Nueva York. Su familia se mudó a Wilmington, North Carolina, cuando él era joven y con sus cuatro hermanos, Jordan fue a la Ogden Elementary School, y más tarde a Trask Junior High School. Posteriormente asistió al Instituto Emsley A. Laney, donde, debido a sus impresionantes condiciones atléticas, jugó al baloncesto, béisbol y fútbol americano. Sin embargo, fue cortado del equipo de baloncesto en su segundo año debido a que para su altura (1.80 metros) estaba supuestamente subdesarrollado. Al verano siguiente, Jordan creció 10 centímetros y se entrenó rigurosamente. En su año senior en Laney High, promedió un triple-doble: 29,2 puntos, 11,6 rebotes y 10,1 asistencias, y fue seleccionado en el McDonald's All-American Team.



La posición natural de Jordan era la de escolta, aunque también jugaba de alero en muchas ocasiones. Ha sido conocido como uno de los jugadores más decisivos en los momentos finales de partido de todos los tiempos. Decidió incontables partidos, algunos heroicamente (como "El Tiro" ante los Cavs en 1989) y otros de manera casi infrahumana (su partido de 38 puntos para ganar a los Jazz jugando con fiebre en las finales de 1997). Su competitividad era visible por su trash talk (lenguaje basura) durante los partidos, aunque también era conocido por su fanática ética de trabajo. Ofensivamente era casi imparable. Ganador de dos concursos de mates consecutivos, era además muy fiable en la línea de tiros libres, siendo, con 8.772, el noveno jugador en la historia en lanzar más tiros libres. Una de sus jugadas más clásicas era el fadeaway (lanzar echándose para atrás) con tiro en suspensión, usando sus 40 + las pulgadas de salto vertical para deshacerse de las tentativas de tapón de sus defensores. Hubie Brown declaró que solo con ese movimiento le hacía imparable. Con sus 5.3 asistencias promediadas en toda su carrera se demostraba el compañerismo y la buena voluntad de Michael Jordan sobre la cancha. En sus últimos años, además, se convirtió en una auténtica amenaza desde la línea de triples, teniendo un 9/52 en su año rookie (17,3%) para, posteriormente, un 111/260 (42,7%) en la 1996-97. También era un gran reboteador para ser un jugador de perímetro, promediando en su carrera 6,2 rebotes por encuentro.Pero Michael Jordan es además uno de los mejores defensores de la historia del baloncesto. Sus 2.514 robos de balón le colocan en la segunda posición de todos los tiempos sólo por detrás de John Stockton. Además, batió el récord de tapones por un guard (base/escolta) y junto a su capacidad de robar balones le convirtió en un jugador temible en defensa.


Washington Wizards



El 19 de enero de 2000, Jordan regresó a la NBA pero no como jugador, sino como Presidente de Operaciones de Washington Wizards. Sus responsabilidades con el club eran de directivo, como era él en todos los aspectos del equipo, incluyendo las decisiones personales. Menos de un mes atrás, Mike ganó cuatro Premios ESPY: Atleta del Siglo, Atleta Masculino de los 90, Mejor Jugador de Baloncesto de los 90 y Jugada de la Década, en referencia al rectificado en el aire con posterior bandeja ante los Lakers en las Finales de 1991. Las opiniones entorno al Jordan ejecutivo eran muy variadas. Logró deshacer al equipo de varios jugadores con salarios muy altos, como Juwan Howard y Rod Strickland, pero su decisión de seleccionar con el número 1 del Draft a Kwame Brown, procedente del instituto, fue muy criticada, y a la larga pésima.
A pesar de que en enero de 1999 afirmó que había un "99,9%" de probabilidades de que no regresara a las pistas, Jordan comenzó a declarar en el verano de 2001 que era posible su vuelta como jugador, esta vez con nuevo equipo, los Wizards. Inspirado por la reaparición de la estrella de la NHL y amigo Mario Lemieux el invierno anterior, Jordan pasó la mayor parte de la primavera y verano de 2001 entrenándose en Chicago con jugadores de la NBA. Además, Jordan firmó a su antiguo entrenador Doug Collins para que entrenase a los Wizards la siguiente temporada, una decisión en la que muchos vieron una futura vuelta de Jordan. Con la temporada acercándose cada vez más, las probabilidades de 0,1% nunca se habían planteado tanto. De todos modos, Michael Jordan no prometía nada.




Carrera en béisbol
Tras su retirada del baloncesto, Jordan sorprendió al mundo del deporte firmando un contrato con Chicago White Sox, un equipo de béisbol de una liga mayor, la American League (AL). Jordan comenzó entrenando en verano, y el 31 de marzo de 1994 fue asignado al equipo. Los White Sox era otro equipo en propiedad de Jerry Reinsdorf, el propietario de los Bulls, quién continuó honrando el contrato baloncestistico de Jordan en sus años dedicados al béisbol. La carrera de Jordan en Birmingham Barons, un equipo afiliado a los White Sox, no fue nada espectacular, y pronto decidió colgar el bate para regresar a la NBA.


















miércoles, 30 de abril de 2008

Robotica

Por Ricardo Tripp y José Coronado




La historia de la robótica ha estado unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.
Karel Capek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática "Rossum's Universal Robots / R.U.R.", a partir de la palabra checa Robbota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras. Román Gubern analiza en su libro El simio informatizado los motivos del ser humano para crear seres artificiales a su imagen y semejanza. Algunos robots están diseñados hoy en día para parecerse a los humanos.



Un robot industrial es un máquina programable de uso general que tiene algunas características antropomórficas o ¨humanoides¨. Las características humanoides más típicas de los robots actuales es la de sus brazos móviles, los que se desplazarán por medio de secuencias de movimientos que son programados para la ejecución de tareas de utilidad. La definición oficial de un robot industrial se proporciona por la Robotics Industries Association (RIA), anteriormente el Robotics Institute of América. "Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable diseñado para desplazar materiales , piezas, herramientas o dispositivos especiales, mediante movimientos variables programados para la ejecución de una diversidad de tareas". Se espera en un futuro no muy lejano que la tecnología en robótica se desplace en una dirección que sea capaz de proporcionar a éstas máquinas capacidades más similares a las humanas.



Clasificación de los robots
La potencia del software en el controlador determina la utilidad y flexibilidad del robot dentro de las limitantes del diseño mecánico y la capacidad de los sensores. Los robots han sido clasificados de acuerdo a su generación, a su nivel de inteligencia, a su nivel de control, y a su nivel de lenguaje de programación. Éstas clasificaciones reflejan la potencia del software en el controlador, en particular, la sofisticada interacción de los sensores. La generación de un robot se determina por el orden histórico de desarrollos en la robótica. Cinco generaciones son normalmente asignadas a los robots industriales. La tercera generación es utilizada en la industria, la cuarta se desarrolla en los laboratorios de investigación, y la quinta generación es un gran sueño.
1.- Robots Play-back, los cuales regeneran una secuencia de instrucciones grabadas, como un robot utilizado en recubrimiento por spray o soldadura por arco. Estos robots comúnmente tienen un control de lazo abierto.
2.- Robots controlados por sensores, estos tienen un control en lazo cerrado de movimientos manipulados, y hacen decisiones basados en datos obtenidos por sensores.
3.- Robots controlados por visión, donde los robots pueden manipular un objeto al utilizar información desde un sistema de visión.
4.- Robots controlados adaptablemente, donde los robots pueden automáticamente reprogramar sus acciones sobre la base de los datos obtenidos por los sensores.
5.- Robots con inteligencia artificial, donde las robots utilizan las técnicas de inteligencia artificial para hacer sus propias decisiones y resolver problemas.
La Asociación de Robots Japonesa (JIRA) ha clasificado a los robots dentro de seis clases sobre la base de su nivel de inteligencia:
1.- Dispositivos de manejo manual, controlados por una persona.
2.- Robots de secuencia arreglada.
3.- Robots de secuencia variable, donde un operador puede modificar la secuencia fácilmente.
4.- Robots regeneradores, donde el operador humano conduce el robot a través de la tarea.
5.- Robots de control numérico, donde el operador alimenta la programación del movimiento, hasta que se enseñe manualmente la tarea.
6.- Robots inteligentes, los cuales pueden entender e interactuar con cambios en el medio ambiente.
Los programas en el controlador del robot pueden ser agrupados de acuerdo al nivel de control que realizan.
1.- Nivel de inteligencia artificial, donde el programa aceptará un comando como "levantar el producto" y descomponerlo dentro de una secuencia de comandos de bajo nivel basados en un modelo estratégico de las tareas.
2.- Nivel de modo de control, donde los movimientos del sistema son modelados, para lo que se incluye la interacción dinámica entre los diferentes mecanismos, trayectorias planeadas, y los puntos de asignación seleccionados.
3.- Niveles de servosistemas, donde los actuadores controlan los parámetros de los mecanismos con el uso de una retroalimentación interna de los datos obtenidos por los sensores, y la ruta es modificada sobre la base de los datos que se obtienen de sensores externos. Todas las detecciones de fallas y mecanismos de corrección son implementadas en este nivel.
En la clasificación final se considerara el nivel del lenguaje de programación. La clave para una aplicación efectiva de los robots para una amplia variedad de tareas, es el desarrollo de lenguajes de alto nivel. Existen muchos sistemas de programación de robots, aunque la mayoría del software más avanzado se encuentra en los laboratorios de investigación. Los sistemas de programación de robots caen dentro de tres clases :
1.- Sistemas guiados, en el cual el usuario conduce el robot a través de los movimientos a ser realizados.
2.- Sistemas de programación de nivel-robot, en los cuales el usuario escribe un programa de computadora al especificar el movimiento y el sensado.
3.- Sistemas de programación de nivel-tarea, en el cual el usuario especifica la operación por sus acciones sobre los objetos que el robot manipula.
5. Aplicaciones
Los robots son utilizados en una diversidad de aplicaciones, desde robots tortugas en los salones de clases, robots soldadores en la industria automotriz, hasta brazos teleoperados en el transbordador espacial.
Cada robot lleva consigo su problemática propia y sus soluciones afines; no obstante que mucha gente considera que la automatización de procesos a través de robots está en sus inicios, es un hecho innegable que la introducción de la tecnología robótica en la industria, ya ha causado un gran impacto. En este sentido la industria Automotriz desempeña un papel preponderante.
Es necesario hacer mención de los problemas de tipo social, económicos e incluso político, que puede generar una mala orientación de robotización de la industria. Se hace indispensable que la planificación de los recursos humanos, tecnológicos y financieros se realice de una manera inteligente.
Por el contrario la Robótica contribuirá en gran medida al incremento de el empleo. ¿Pero, como se puede hacer esto? al automatizar los procesos en máquinas más flexibles, reduce el costo de maquinaria, y se produce una variedad de productos sin necesidad de realizar cambios importantes en la forma de fabricación de los mismo. Esto originara una gran cantidad de empresas familiares (Micro y pequeñas empresas )lo que provoca la descentralización de la industria.
Páginas relacionadas con el tema: